Historia versus Economía

Un académico contra el imperialismo económico

ConsensoEducaciónIntegridad

Compra de méritos e inconformismo en la universidad

El profesor Pablo Sánchez de León, en una reciente y atrevida entrada, ha denunciado la reprobable práctica académica de comprar la publicación de tus libros. Es decir, de emplear parte del dinero público recibido para investigar para pagarle a una editorial que te hará un libro con lo que le presentes, sin someterlo al necesario escrutinio que uno espera o supone de una editorial de prestigio. A su vez, ha hecho una defensa de la valoración de los artículos publicados en revistas internacionales indexadas. Por su parte, el profesor Enrique García Ballesteros ha contestado con otra entrada que, si bien reconocía la existencia de estas prácticas, consideraba que estas revistas internacionales tampoco eran garantía de excelencia y tenían sus sesgos.

En primer lugar, se debe celebrar este debate, porque sin este debate, sin una discusión pública sobre el comportamiento de los académicos, jamás podremos construir un código ético de conducta propio. No podremos evaluar independientemente el mérito de nuestras contribuciones si no discutimos sobre el tema. Por lo tanto, estas entradas y este debate son necesarios y vitales para lograr que la historiografía se enriquezca y, más importante, sea realmente significativa para la sociedad en la que hacemos nuestro trabajo. En este sentido, hago mi aportación a la discusión, porque el tema de la deshonestidad académica ha sido tratado previamente en este blog, y porque he sufrido en primera persona las consecuencias de la práctica de la compra de méritos académicos.

El artículo de Pablo Sánchez de León se centra principalmente en la responsabilidad del catedrático director de proyecto de investigación que compra la publicación de los resultados de la investigación, pero, desgraciadamente, no entra en los detalles de este proceder sobre las carreras de quienes estamos empezando. El problema de la compra de libros es que sirven, principalmente, para hinchar el currículum de los doctorandos y colaboradores del investigador principal, que cuentan con la oportunidad de ver publicado el mismo artículo o capítulo de libro una y otra vez, mientras que quienes están fuera de los grupos de investigación “más fuertes” o tienen un poco de pudor o ética, se ven adelantados o desbancados por este paper making. Algunos pensarán que existirá alguno tipo de censura a este comportamiento oportunista y utilitario, pero lo cierto es que nadie se atreve a denunciarlo (si lo haces, te ganarás muchos enemigos) y, de hecho, es premiado y alentado por el actual sistema de promociones. ¿Esto qué significa? En la práctica, que un grupo de investigación organiza en el departamento un supuesto congreso internacional al que sólo se invita a amigos y conocidos, estos presentan una ponencia que luego se publica como capítulo de libro en una publicación que el proyecto compra a una editorial académica de prestigio que, sin ningún rubor, se presta a este juego si pasas por caja. Esta es la razón por la que me veo compitiendo con colegas que presentan como mérito: la organización de dicho congreso, la asistencia a dicho congreso, la ponencia presentada en dicho congreso, la publicación de la ponencia como capítulo de libro y la coordinación de libro que recogió los ponencias como autoría. En consecuencia, la organización de un pequeño congreso-seminario logra multiplicar por cinco casi el mismo mérito y hacer pasar como organización de congreso (una tarea realmente ardua) lo que no ha dejado de ser un pequeño encuentro entre compadres. Es más, por lo general, el grupo X tiene buena relación con los del grupo Y y se invitan recíprocamente para disimular y multiplicar por casi 10 veces el mismo mérito, de tal forma que la misma ponencia puede salir publicada dos veces como dos capítulos de libro distintos. Por esta razón, como ya denuncié anteriormente, el compadreo y la capacidad de tejer redes clientelares es clave fundamental para sobrevivir en esto. Si crees que serás conocido por tu trabajo, si crees que debes ser independiente y no prestarte al quid pro quo estás, simplemente, acabado. No hay más.

Se puede considerar que exagero o doy una imagen distorsionada de esta práctica, pero lo cierto es que, mientras estas prácticas son toleradas y/o alentadas por las comisiones de contratación, te encuentras que estas mismas comisiones consideran que publicar un artículo en una revista de categoría CIRC A o CIRC B vale 3 puntos, mientras que publicar en una revista CIRC C merece 2’5 puntos. Es decir, valoran en la práctica a todas las revistas por igual y no otorgan ningún mérito a las revistas internacionales indexadas. Por lo tanto, no se trata de una minucia o una manía personal del autor, es una práctica deliberada de cooptación que consiste en sobrevalorar los méritos más asociados al compadreo, al peloterismo, al clientelismo, al grupismo o gregarismo, porque son los propios de las personas dóciles, serviles y sumisas que ayudan a pavimentar el consenso académico y que jamás cuestionarán la autoridad de las vacas sagradas de la universidad. Es de este modo cómo descubres la jerarquía, el patronazgo, la cobardía o el servilismo que sustentan una institución como la universidad y el poco espíritu cívico o inconformista que la caracteriza. Cómo seleccionamos a los profesores, qué es realmente una contribución significativa y meritoria, qué hacemos que merezca realmente los sueldos y la atención que recibimos deberían ser temas habituales de debate, discusión, polémica en la esfera pública, porque realmente explican el sentido y la existencia de nuestra profesión, pero son silenciados por incómodos, por revelar verdades vergonzantes que se prefieren ignorar o esconder. Con esa apatía, comodidad o falta de inquietud no se puede construir saber, no se puede investigar, porque son comportamientos antitéticos a los que se nos debería exigir. Esperemos, por tanto, que el inicio de este debate termine en algo más profundo y rico que el clásico “todos tenemos un poco de razón, pero es que el problema no tiene solución y por eso nosotros estaremos aquí arriba y vosotros ahí abajo” tan característico de esa práctica tan perniciosa conocida como compadreo o también llamada consenso.

SIRERA MIRALLES

Carles Sirera Miralles (València, 1981) is a Spanish historian and adjunct professor in the University of Valencia. His principal lines of research focused on the problems of the democratization in Europe, especially during the end of Nineteenth Century and the beginnings of the Twentieth Century. As social historian, he has wrote about the sports and sociability and his thesis, Un título para las clases medias, is one of the most completed and relevant studies on the subject of the secondary school in Spain. His intellectual influences are the Alltagsgeschichte school, Norbert Elias, Fritz K. Ringer and all historians who, although the limitations of our discipline, think that is possible reach some kind of valid, useful and interesting knowledge.